Cómo se celebra la Navidad en la costa, sierra y selva del Perú

Cómo se celebra la Navidad en la costa, sierra y selva del Perú

La Navidad es una de las celebraciones más queridas por los peruanos. Más allá del significado religioso, representa un momento de unión familiar, solidaridad y tradición. Aunque el espíritu es el mismo en todo el país, la forma de vivirla cambia notablemente según la región. En cada rincón del Perú, desde la costa hasta la sierra y la selva, las costumbres navideñas adquieren matices únicos que reflejan la riqueza cultural del país.

Visita más artículos culturales en el blog de CalendarioPeru.com

 

La Navidad en la costa peruana

En la costa, la Navidad se vive con un aire veraniego y familiar. Las altas temperaturas hacen que las celebraciones sean más ligeras, muchas veces al aire libre o en playas cercanas. Las ciudades como Lima, Trujillo, Chiclayo y Piura se llenan de luces, ferias artesanales y conciertos navideños.

Costumbres típicas de la costa

  • Cena del 24 de diciembre: El plato principal suele ser el pavo al horno acompañado de puré de manzana, arroz árabe o ensaladas frías. En muchos hogares se acompaña con vino, sidra o chicha morada.

  • Misa de gallo: A las 10 u 11 de la noche, las familias asisten a misa antes de regresar a casa para la cena y el intercambio de regalos.

  • Decoración: Los árboles de Navidad y los nacimientos son esenciales. En la costa, se suelen adornar con elementos marinos o tropicales.

  • Actividades comunitarias: Es común que se organicen chocolatadas y entrega de regalos para niños en barrios y parroquias.

La costa también tiene una marcada influencia internacional. En ciudades grandes, se adoptan villancicos modernos, espectáculos de luces y ferias gastronómicas que combinan tradición y modernidad.

 

La Navidad en la sierra peruana

En la sierra, la Navidad tiene un carácter profundamente espiritual y tradicional. Las celebraciones combinan el fervor religioso con las costumbres andinas que han perdurado por generaciones. En ciudades como Cusco, Ayacucho, Huancayo y Cajamarca, diciembre es un mes de fiesta, música y color.

Tradiciones destacadas

  • Nacimientos artesanales: Los belenes se elaboran con materiales naturales como arcilla, piedra o retablos ayacuchanos. Son verdaderas obras de arte popular.

  • La Santurantikuy en Cusco: Esta feria, que se realiza cada 24 de diciembre en la Plaza de Armas, reúne a artesanos de todo el país que venden imágenes, miniaturas y adornos navideños hechos a mano.

  • Cena navideña serrana: En muchas casas se reemplaza el pavo por lechón al horno, cuy chactado o estofado, acompañado de papas nativas y chicha de jora.

  • Villancicos y danzas: Las comunidades organizan coros y grupos que interpretan villancicos en quechua y castellano. En algunos pueblos se incluyen danzas típicas como parte de las celebraciones religiosas.

La Navidad andina es una mezcla de devoción, arte y alegría colectiva. Cada detalle —desde los nacimientos hasta las comidas— expresa una profunda conexión con la tierra y la identidad local.

 

La Navidad en la selva peruana

En la Amazonía, la Navidad se vive en medio de la naturaleza, con música, color y un fuerte sentido comunitario. Pueblos y ciudades como Iquitos, Tarapoto, Pucallpa o Moyobamba se preparan con semanas de anticipación para las festividades.

Rituales y costumbres

  • Procesiones fluviales: En algunos pueblos ribereños, la imagen del Niño Jesús es trasladada por el río en canoas adornadas con flores y luces.

  • Música y baile: La cumbia amazónica y los ritmos locales acompañan las celebraciones nocturnas. Es común que las familias y vecinos compartan bailes hasta el amanecer.

  • Cena amazónica: Incluye juanes navideños, pescado a la parrilla, tacacho con cecina o pollo asado con yuca. Las frutas tropicales como el camu camu o el aguaje también son parte del banquete.

  • Decoración natural: En lugar de árboles artificiales, se decoran ramas de palmeras o plantas nativas con cintas y luces.

La Navidad amazónica destaca por su calidez humana, la música contagiosa y el profundo respeto por la naturaleza. Es una experiencia única que combina fe, alegría y sabor local.

 

El significado de la Navidad para los peruanos

Más allá de las diferencias regionales, la Navidad en el Perú simboliza unión y esperanza. En las zonas rurales, se mantiene viva la costumbre de compartir con los más necesitados, mientras que en las ciudades crecen las iniciativas de voluntariado y apoyo social.

Cada región aporta su esencia: la modernidad y el brillo de la costa, la espiritualidad y el arte de la sierra, y la alegría natural de la selva. Juntas forman un mosaico cultural que convierte a la Navidad peruana en una de las más diversas y entrañables de América Latina.