Fiestas regionales poco conocidas que deberías conocer
El Perú es un país donde cada mes se celebra algo distinto. En sus pueblos, comunidades y provincias se mantienen vivas tradiciones que mezclan lo religioso, lo agrícola y lo cultural. Sin embargo, muchas de estas fiestas regionales no son tan conocidas fuera de su localidad, pese a su gran valor histórico y turístico.
En este artículo conocerás algunas de las fiestas regionales más auténticas y poco difundidas del Perú, ideales para los amantes de la cultura y el turismo vivencial.
(👉 Puedes leer también sobre festividades nacionales del Perú o danzas típicas peruanas para complementar esta lectura).
Fiestas regionales en la costa del Perú
Fiesta de San Pedro y San Pablo en Huanchaco (La Libertad)
Cada 29 de junio, los pescadores de Huanchaco rinden homenaje a sus santos patronos. Las embarcaciones de caballitos de totora adornadas con flores y banderas recorren el mar en procesión, mientras la imagen de San Pedro bendice las aguas.
Esta celebración combina fe, pesca ancestral y música marina. Es una de las expresiones más puras del sincretismo costeño.
Lo más destacado:
-
Concurso de caballitos de totora.
-
Bendición del mar y procesión náutica.
-
Gastronomía marinera con ceviches y sudados.
📍 Ideal para visitar si te atrae el turismo cultural costero.
Fiesta del Señor del Mar en Pucusana (Lima)
Cada primer domingo de octubre, los pescadores de Pucusana realizan la tradicional procesión marítima del Señor del Mar. La imagen recorre el litoral acompañada de embarcaciones decoradas, mientras suena música criolla y marinera.
A diferencia de celebraciones más conocidas, como el Señor de los Milagros en Lima, esta festividad mantiene una identidad marinera muy arraigada.
Curiosidad: la fiesta fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por su valor simbólico en la identidad pesquera del Perú.
Festival del Higo en Chilca (Cañete)
En enero, el distrito de Chilca celebra el Festival del Higo, donde productores y familias locales muestran la variedad y derivados de este fruto, considerado un símbolo de la zona.
Se realizan ferias gastronómicas, concursos y degustaciones de productos como mermeladas, néctares y postres artesanales.
Tip: este festival combina gastronomía, música criolla y productos locales, ideal para quienes buscan experiencias rurales cerca de Lima.
Fiestas regionales en la sierra del Perú
Fiesta del Tayta Shanti en Huancayo (Junín)
Cada 25 de julio, los huancaínos celebran al Tayta Shanti, patrono que protege las cosechas y aleja las enfermedades. La festividad incluye comparsas, danzas tradicionales y misas campestres.
Es una fiesta con raíces prehispánicas adaptada al calendario católico, muy poco difundida fuera de Junín.
Destacados:
-
Danzas como los shantiquitos y la huaylash moderna.
-
Procesiones y rituales agrícolas.
-
Concursos de música andina.
👉 Puedes complementar este tema con nuestro artículo sobre danzas típicas del Perú por regiones.
Fiesta del Agua en San Pedro de Cajas (Tarma)
Durante febrero, el pueblo de San Pedro de Cajas celebra la “Fiesta del Agua”, un ritual agrícola que agradece la llegada de las lluvias y bendice los campos.
Los campesinos decoran los canales con flores, bailan con trajes coloridos y tocan tinyas (tambores) y quenas.
Valor cultural: representa la conexión entre el hombre andino y la naturaleza, heredada de tradiciones preincaicas.
Carnaval de Andahuaylas (Apurímac)
Si bien el Carnaval de Cajamarca es el más famoso, el de Andahuaylas ofrece una experiencia distinta: cada comunidad compite con su mejor comparsa, sus canciones quechuas y trajes multicolores.
El ambiente es alegre y rural, con danzas que representan la fertilidad de la tierra y la unión comunal.
Imperdibles:
-
Concurso de comparsas en la Plaza de Armas.
-
Competencias de yunzas (árboles de regalos).
-
Días de música, comida típica y chicha de jora.
Fiestas regionales en la selva del Perú
Fiesta de San Juan (selva amazónica)
Aunque conocida en la Amazonía, todavía es poco difundida a nivel nacional. Se celebra cada 24 de junio en ciudades como Iquitos, Tarapoto y Pucallpa.
Durante la fiesta, las familias preparan el juane, plato típico envuelto en hojas de bijao, que simboliza la unión familiar.
Actividades típicas:
-
Festivales de música selvática.
-
Concursos de preparación de juanes.
-
Danzas tradicionales como la pandilla amazónica.
👉 También puedes leer nuestro artículo sobre gastronomía típica de la selva peruana.
Fiesta de la Virgen de las Nieves en Chachapoyas (Amazonas)
Celebrada en agosto, esta festividad combina lo religioso con lo festivo. Los pobladores realizan procesiones, fuegos artificiales y competencias de danzas tradicionales.
Aunque Chachapoyas es conocida por el complejo arqueológico de Kuélap, esta fiesta ofrece una visión íntima de su identidad cultural.
Lo que la hace especial: su devoción rural y su carácter familiar, donde toda la comunidad participa en los preparativos.
Carnaval de Rioja (San Martín)
Este carnaval, celebrado en febrero, es uno de los más alegres de la Amazonía, pero todavía poco conocido fuera de la región.
Se caracteriza por sus comparsas con vestimenta selvática, danzas tradicionales y la “yunza amazónica”, adornada con frutas y regalos.
Dato: es ideal para turistas que buscan experiencias auténticas sin el turismo masivo de otros carnavales.
Fiestas patronales únicas en pueblos del interior
Fiesta de la Virgen del Rosario en Sechura (Piura)
Se celebra en octubre y atrae a miles de devotos de la costa norte. Es una de las festividades religiosas más importantes del norte chico, con procesiones, fuegos artificiales y concursos de bandas.
Particularidad: combina la fe católica con la música y danza costeña, destacando la devoción popular de los pescadores.
Fiesta del Señor Cautivo de Ayabaca (Piura)
Cada octubre, miles de peregrinos caminan durante días hacia el santuario del Señor Cautivo de Ayabaca. Esta peregrinación, llena de fe y sacrificio, reúne a fieles del Perú y del Ecuador.
Relevancia cultural: es una de las peregrinaciones más grandes del norte peruano, comparable en devoción con el Señor de los Milagros.
Fiesta del Niño Jesús de Puren en Ayacucho
Celebrada en enero, es una festividad alegre que combina lo religioso con lo artístico. Se presentan danzas de tijeras, comparsas y cantos navideños en quechua.
Importancia: rescata costumbres andinas y promueve la continuidad de las tradiciones artesanales y musicales.
¿Por qué visitar estas fiestas poco conocidas?
-
Promueven el turismo comunitario y sostenible, beneficiando a los pueblos rurales.
-
Permiten conocer la diversidad cultural peruana en primera persona.
-
Son oportunidades únicas para vivir experiencias auténticas, lejos de las rutas turísticas tradicionales.
-
Favorecen la conservación de danzas, música y gastronomía ancestral.
Además, estas celebraciones se alinean con la creciente tendencia del turismo experiencial, donde los visitantes buscan conectarse con la gente y las costumbres locales, más que con los lugares turísticos convencionales.