El 1 de agosto, la mayoría de pueblos indígenas de América Latina, especialmente los del Perú, conmemoran el Día de la Pachamama o el Día de la Madre Tierra. La fiesta es una costumbre ancestral hacía la tierra en el que los indígenas expresan toda su gratitud a la tierra. También es una oportunidad para pedir y bendecir los frutos que ofrenda la Pachamama.
Origen del Día de la Pachamama
El Día de la Pachamama es una tradición que viene desde tiempos ancestrales y era una fiesta común para la mayoría comunidades andina que se encuentran en Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina y Colombia.
Durante este día, los pueblos indígenas celebran el vínculo estrecho que tienen con la madre Tierra. Ellos, realizan la llamada Ceremonia de Pago a la Pachamama, a través de la cual los participantes purifican y se comprometen a actuar como verdaderos huéspedes de la tierra. A cambio, piden a la Pachamama que los proteja y los bendiga con buenas cosechas para sus pobladores.
El ritual consiste en enterrar en un lugar cerca a la casa, una olla de barro con comida cocida. Además de la comida, también se pone coca, alcohol, vino, cerveza, cigarros, hoja de coca, el feto de algún animal andino, monedas y la típica lliqlla.
La idea es hacer comer, beber y fumar a la Pacha Mama. Cuando la ceremonia ya ha terminado, se coloca madera o leña en el hueco, se envuelve todo y finalmente se le prende fuego para que sea consumido por este y finalmente cubrirlo con tierra.
Durante la ceremonia, los participantes beben cerveza consumen platos típicos y celebran con danzas y música.