Marzo es un mes vibrante en Perú, con un calendario lleno de actividades, tradiciones y celebraciones. Desde las festividades religiosas hasta los eventos culturales, el mes de marzo ofrece una diversidad de actividades que reflejan la rica herencia y el dinamismo de la sociedad peruana.
1. El mes de marzo en Perú: Clima y contexto
Marzo marca el final del verano en Perú, por lo que es un mes de transición hacia el otoño. En la costa, el clima sigue siendo cálido y seco, ideal para disfrutar de las playas, mientras que en la sierra, las lluvias son frecuentes, creando un ambiente fresco y verde. Esta variabilidad del clima también afecta las actividades y celebraciones que se realizan en diferentes regiones del país.
2. Semana Santa (del 29 de marzo al 1 de abril de 2025)
La Semana Santa es una de las festividades religiosas más importantes en Perú, celebrada con fervor en todo el país. Durante esta semana, los peruanos recuerdan la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, con una serie de rituales religiosos, procesiones y actos litúrgicos que llenan las calles de las principales ciudades.
Procesiones en Ayacucho Ayacucho, en la sierra sur, es conocida por tener una de las celebraciones de Semana Santa más imponentes de Perú. Este año, la Semana Santa caerá entre el 29 de marzo y el 1 de abril, y Ayacucho se preparará para recibir miles de turistas y devotos. Las procesiones de Jueves y Viernes Santo, que recorren las estrechas calles del centro histórico, son un espectáculo de devoción y cultura. Las "andas" (plataformas que transportan imágenes religiosas) se cargan con el esfuerzo de los fieles, mientras la música de las bandas de viento acompaña el desfile.
Otras celebraciones Además de Ayacucho, otras ciudades y pueblos del país celebran la Semana Santa con fervor. En Lima, por ejemplo, la Plaza Mayor se llena de visitantes para participar en la misa del Domingo de Ramos, mientras que en Cusco, una de las ciudades más emblemáticas del Perú, las iglesias y plazas se transforman en espacios de oración y reflexión. Las tradiciones culinarias también juegan un papel importante durante esta festividad, con platos como el "potaje de cuaresma" y el "turrón de Semana Santa" que se disfrutan en todo el país.
3. Carnavales (febrero-marzo)
Aunque los carnavales tienen su origen en febrero, algunas actividades relacionadas con esta festividad se extienden hasta principios de marzo. Los carnavales peruanos se caracterizan por ser un tiempo de celebración y desbordante alegría, especialmente en la región andina.
Carnaval en Cajamarca El Carnaval de Cajamarca es uno de los más conocidos y populares de Perú. Durante todo el mes de febrero y en la primera semana de marzo, Cajamarca se llena de música, danzas, concursos de disfraces y, sobre todo, de la tradicional "guarash", una bebida típica que se comparte entre amigos y familiares. Las calles se transforman en un río de colores con personas lanzándose agua y espuma, mientras las comparsas de danzas típicas se presentan en las plazas.
Carnaval en Puno En la región de Puno, ubicada cerca del Lago Titicaca, el Carnaval se celebra con un énfasis en las danzas tradicionales y las manifestaciones folclóricas. Las "comparzas" de danzantes, vestidos con trajes coloridos, celebran con cantos y bailes las festividades del Carnaval. Al igual que en Cajamarca, en Puno también es común el uso de agua y espuma, lo que agrega un toque de frescura y diversión a los festejos.
4. Día de la Mujer (8 de marzo)
El 8 de marzo es un día importante a nivel mundial, y en Perú no es la excepción. En este día se conmemora la lucha por la igualdad de género y los derechos de las mujeres. En las principales ciudades del país, se organizan marchas, protestas y actividades para visibilizar los derechos de las mujeres, y para reconocer el papel fundamental que desempeñan en la sociedad peruana.
Actividades en Lima En Lima, la capital del país, se llevan a cabo concentraciones en la Plaza San Martín y otros puntos importantes. Las mujeres, junto con organizaciones sociales y feministas, se agrupan para exigir un Perú sin violencia de género, con igualdad de oportunidades laborales y con mejores políticas públicas para las mujeres.
Día de la Mujer en regiones En las regiones más alejadas del país, especialmente en los Andes, las mujeres también tienen un rol central. A través de eventos culturales, actividades artísticas y celebraciones locales, se destaca el trabajo y la fortaleza de las mujeres rurales. Las comunidades indígenas también organizan encuentros en los que se reconoce su sabiduría y contribución a la preservación de las tradiciones.
5. Feria Internacional del Libro de Lima (marzo de 2025)
La Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima) es uno de los eventos culturales más importantes en el ámbito literario de Perú. Aunque la edición principal de la feria suele celebrarse en julio, la edición de marzo es una versión especial dedicada a la literatura contemporánea. Este evento reúne a escritores nacionales e internacionales, editores, bibliotecas y lectores de todo el país.
Durante el mes de marzo, diversos espacios culturales de Lima celebran charlas, presentaciones de libros, y actividades literarias que fomentan la lectura y el intercambio de ideas. Además, es una oportunidad para que los autores peruanos presenten sus nuevas obras y participen en conferencias y mesas redondas.
6. Festividades en la Amazonía peruana
Marzo también es un mes importante para las comunidades indígenas de la región amazónica del Perú. Las comunidades asháninkas, shipibas y otras culturas de la selva peruana celebran rituales y fiestas relacionadas con la agricultura, el ciclo lunar y la conexión con la naturaleza.
Fiesta de la Yuca en Ucayali En la región de Ucayali, por ejemplo, se celebra la Fiesta de la Yuca, en la que se honra a este alimento fundamental para las comunidades amazónicas. Durante esta festividad, las familias se reúnen para preparar platos típicos a base de yuca y otros productos autóctonos. Esta celebración está acompañada de danzas tradicionales, música típica y un ambiente de fraternidad que fortalece los lazos comunitarios.
Fiesta del Choclo en Loreto En Loreto, otra de las regiones amazónicas del Perú, se celebra la Fiesta del Choclo, que rinde homenaje a la siembra y cosecha de este grano andino. Con una serie de rituales y danzas en las plazas principales de las ciudades y pueblos de la región, esta fiesta es una forma de mantener vivas las costumbres ancestrales que giran en torno a la agricultura y el ciclo de la tierra.
7. Eventos deportivos y culturales en marzo
Marzo también es un mes activo en el ámbito deportivo y cultural. En el ámbito deportivo, se realizan competiciones nacionales de fútbol, voleibol y otros deportes. Además, el mes de marzo marca el inicio de la temporada de maratones y competencias de ciclismo en ciudades como Lima y Arequipa.
En el ámbito cultural, diversas universidades y centros culturales organizan exposiciones de arte, conciertos y festivales que celebran la diversidad cultural del Perú. Este mes es también ideal para explorar la oferta teatral y musical de las principales ciudades, especialmente en Lima y Cusco, donde se celebran importantes festivales de música y danza.
El mes de marzo en Perú es un mes lleno de tradición, cultura, y actividades que celebran tanto el patrimonio como la evolución de la sociedad peruana. Desde las fiestas religiosas como la Semana Santa, pasando por las celebraciones del Carnaval, hasta el reconocimiento de la lucha por los derechos de la mujer, el mes de marzo es un reflejo del dinamismo y la riqueza cultural que caracteriza a Perú. Sin duda, es un mes ideal para sumergirse en las tradiciones y el espíritu festivo del país.