El 9 de abril se recuerda uno de los acontecimientos más impactantes de la historia política latinoamericana: el asesinato del líder colombiano Jorge Eliécer Gaitán, un hecho que cambió el rumbo de Colombia y dejó profundas huellas en el continente. Aunque se trata de un suceso ocurrido en otro país, su significado trasciende fronteras y ofrece importantes lecciones para la memoria democrática y social de los pueblos latinoamericanos, incluido el Perú.
¿Quién fue Jorge Eliécer Gaitán?
Jorge Eliécer Gaitán fue un abogado, político y orador nacido en Bogotá en 1903. Su discurso apasionado y su compromiso con las clases populares lo convirtieron en uno de los líderes más queridos de Colombia.
Era considerado el símbolo del cambio social, defensor de los derechos de los trabajadores y promotor de una justicia más equitativa. Gaitán soñaba con una Colombia más democrática, menos elitista y más cercana al pueblo, ideas que conectaron con los movimientos sociales de toda América Latina.
El contexto político y social de su tiempo
Durante la primera mitad del siglo XX, Colombia vivía una etapa de fuertes tensiones políticas entre liberales y conservadores. La desigualdad social, el centralismo y la exclusión de las mayorías marcaron la vida política del país.
Gaitán representaba una esperanza para los sectores populares que buscaban una transformación profunda. Su liderazgo crecía a tal punto que, en 1948, era el principal candidato para ganar la presidencia.
El 9 de abril de 1948: el día que cambió la historia
A la una de la tarde del 9 de abril de 1948, Gaitán fue asesinado en el centro de Bogotá. El crimen desató una ola de protestas y violencia conocida como “El Bogotazo”, que sacudió a la capital y marcó el inicio de un largo periodo de conflicto interno en Colombia.
El asesinato no solo truncó la vida de un líder, sino también las esperanzas de millones de personas que veían en él un camino hacia la justicia social. Su muerte dejó una profunda herida en la historia latinoamericana, comparable a la de figuras como Víctor Raúl Haya de la Torre en el Perú, quien también abogaba por un cambio social desde una visión popular y democrática.
El Bogotazo y su impacto en América Latina
El Bogotazo no fue solo una revuelta colombiana: fue una expresión del descontento popular que se extendía por todo el continente. En varios países, intelectuales y líderes políticos vieron en ese hecho un símbolo del enfrentamiento entre las élites tradicionales y los movimientos populares emergentes.
En el Perú, la figura de Gaitán inspiró a diversos pensadores y militantes del APRA y otros movimientos sociales, que compartían con él la visión de una América Latina más justa y soberana.
Esa conexión ideológica refuerza la idea de que los procesos históricos del continente están profundamente entrelazados.
Lecciones para la memoria latinoamericana
Recordar el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán no es solo un ejercicio histórico, sino también un acto de reflexión sobre los desafíos actuales de nuestras democracias.
Su legado invita a pensar en temas vigentes como:
-
La desigualdad social y la exclusión política.
-
La importancia de los liderazgos éticos y cercanos al pueblo.
-
El valor de la educación y la justicia social como motores de cambio.
-
La necesidad de preservar la memoria histórica para evitar repetir los errores del pasado.
Jorge Eliécer Gaitán y su conexión con el pensamiento peruano
Aunque Gaitán fue colombiano, sus ideas encontraron eco en el pensamiento peruano del siglo XX. Figuras como José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre compartían con él una visión humanista del socialismo latinoamericano, basada en la justicia social y la identidad de los pueblos.
Esa coincidencia ideológica convierte el aniversario de su asesinato en una oportunidad para reflexionar sobre la historia compartida entre Perú y Colombia, países que han luchado —cada uno a su manera— por alcanzar sociedades más justas y democráticas.
Cómo se recuerda hoy el asesinato de Gaitán
Cada 9 de abril, Colombia conmemora el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, fecha que coincide con el asesinato de Gaitán. Esta jornada busca rendir homenaje a todas las víctimas del conflicto armado y promover la reconciliación nacional.
En escuelas, universidades y espacios culturales se realizan actos de memoria, charlas y exposiciones que rescatan su legado. En redes sociales, el hashtag #GaitánVive suele acompañar publicaciones que destacan su pensamiento y su impacto histórico.