Calendario agrícola andino qué se siembra en diciembre en Perú

Calendario agrícola andino qué se siembra en diciembre en Perú

Diciembre marca un mes clave dentro del calendario agrícola andino, pues coincide con el inicio de la temporada de lluvias en gran parte del Perú. Para las comunidades campesinas y agrícolas, este mes representa el renacer de la tierra y el momento de preparar los campos para una nueva etapa productiva.

A diferencia del calendario moderno, el calendario andino se basa en la observación de los ciclos naturales: las estrellas, la luna, el comportamiento de los animales y la humedad del suelo. Esta conexión ancestral con la naturaleza define los periodos de siembra, crecimiento, cosecha y descanso de la tierra.

Puedes conocer más sobre la relación entre el tiempo agrícola y la cosmovisión indígena en calendario andino: celebraciones tradicionales y tiempos agrícolas en Perú.


El papel del clima y las lluvias en diciembre

En la zona andina, las lluvias de diciembre son consideradas un signo de abundancia. En regiones como Cusco, Ayacucho, Puno, Apurímac y Huancavelica, los agricultores esperan la llegada de las primeras precipitaciones para labrar la tierra y sembrar los principales cultivos del ciclo agrícola 2025–2026.

El clima varía según la altitud:

  • En zonas altas (más de 3500 m s. n. m.), el frío limita algunas siembras tempranas.

  • En valles interandinos, el suelo fértil permite iniciar la siembra de maíz, papa y quinua.

  • En la selva alta, diciembre marca la segunda campaña agrícola, con productos tropicales de rápido crecimiento.


Principales cultivos que se siembran en diciembre

A continuación, se detallan los productos agrícolas más comunes que se siembran durante diciembre, según las regiones del Perú:

Región Cultivos principales Características
Sierra Sur (Cusco, Puno, Arequipa) Papa, quinua, haba, cebada Cultivos resistentes al frío; se aprovecha la humedad inicial.
Sierra Central (Huancavelica, Junín, Ayacucho) Maíz, arveja, cebada, lenteja Se siembra en terrazas y chacras familiares.
Sierra Norte (Cajamarca, Ancash) Papa blanca, trigo, maíz amiláceo El clima templado favorece germinación rápida.
Selva Alta (San Martín, Amazonas, Huánuco) Plátano, yuca, café, cacao Se realiza la segunda siembra antes de las lluvias intensas.
Costa (Lima, Ica, La Libertad) Algodón, camote, maíz choclo, ají Se emplea riego tecnificado y siembra planificada para exportación.

La influencia de la luna en la siembra andina

El calendario lunar tiene gran importancia dentro de la agricultura tradicional. Los campesinos peruanos siguen observando las fases de la luna para decidir cuándo sembrar, podar o cosechar.

  • 🌑 Luna nueva: propicia para sembrar tubérculos como la papa o la oca.

  • 🌓 Cuarto creciente: ideal para granos y legumbres (maíz, quinua, haba).

  • 🌕 Luna llena: momento de buena humedad, se usa para cultivos de hojas (espinaca, lechuga, acelga).

  • 🌗 Cuarto menguante: época para limpieza de campos o cosecha de raíces.

Puedes revisar el calendario lunar de diciembre en Perú para conocer los días más favorables para la siembra según las fases lunares.


Rituales agrícolas en diciembre

Antes de sembrar, las familias campesinas realizan rituales de agradecimiento a la Pachamama. Estos actos, conocidos como pagos a la tierra, buscan atraer buenas cosechas y armonía con el entorno.
Los elementos más comunes en estas ofrendas son:

  • Hojas de coca y chicha de jora.

  • Flores silvestres y granos secos.

  • Miniaturas de animales o productos agrícolas.

Estas prácticas refuerzan la relación espiritual con la naturaleza y forman parte del patrimonio cultural vivo del país.


Cómo se preparan los agricultores andinos para la campaña

Durante diciembre, los agricultores:

  • Limpian y arman las andenes (terrazas agrícolas).

  • Recolectan semillas de cultivos anteriores.

  • Preparan abonos naturales y compost.

  • Reúnen a las comunidades para las mingas o trabajos colectivos de siembra.

Estas labores comunitarias fortalecen los lazos sociales y mantienen viva la organización ancestral andina.


Importancia del calendario agrícola en la educación y la identidad

El calendario agrícola no solo orienta el trabajo rural, sino también las festividades y el calendario escolar rural, donde las vacaciones coinciden con las campañas agrícolas. En muchas escuelas del Ande, los niños aprenden a sembrar, regar y cosechar como parte de su formación cultural.

Así, el conocimiento ancestral se transmite de generación en generación, reforzando la identidad agrícola y cultural del Perú.